
- Los niños y niñas no viven al margen de la guerra. En cualquier momento pueden captar información de parte de los adultos, por eso es importante saber qué decirles y cómo.
- Debemos contarle lo que sucede, sin entrar en detalles escabrosos, adaptando los hechos a su lenguaje y edad.
- Hay que decirles la verdad. Dos grupos de personas (jefes de estado) no han sido capaces de arreglar las cosas de la mejor manera, y se están peleando. Lo ideal es que lo arreglen hablando, pero los adultos también fallan.
- Hay personas tratando de que entre ellos hagan las paces, y lleguen a acuerdos sin que continúen con la pelea.
- Es importante decirles a los niños, que esta pelea viene de lejos. No es algo que ha ocurrido de imprevisto. Ello puede darles seguridad y evitar la ansiedad.
- Los adultos debemos transmitirle a los niños seguridad y objetividad. El incidente está sucediendo lejos (de momento). Hay muchas personas importantes de muchos países tratando de que no vaya a más.
- Se les puede invitar a los niños a hacer algo para que la situación mejore. Hacer algún donativo para los niños.
- Es importante evitar la sobreinformación y que estén expuestos a imágenes, tertulias, noticias y comentarios solos, donde no tengan cerca a un adulto al que plantearles sus preguntas.
- Debemos validar sus emociones, dejándoles expresar lo que sienten, como el miedo, tristeza, inseguridad… Trataremos de comprenderles, y sin mentirles compartir que a nosotros tampoco nos gusta lo que está sucediendo.
- Incidiremos en la importancia de llegar a acuerdos y no emplear la violencia. Lo que sucede lejos también sirve para que sigamos aprendiendo.
Juan BELLIDO, profesor, psicólogo y coach
@juanbellid
Puedes escuchar el PodCast sobre este tema: